Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

Revoquen al SÍ (también al NO)

¿Qué culpa estamos pagando los limeños? ¿No tenemos ya suficiente castigo con el caótico tráfico y el sol en modo troll? La campaña por la revocatoria ha sido la cereza del pastel en este año plagado de malas noticias (como la anunciada nueva temporada de 'Al fondo hay sitio'). Pero analicemos lo que nos molesta del SÍ y el NO. Spoiler: ambas caras de la revocatoria tienen personajes impresentables.

Lo que me jode del SÍ

Marco Turbio, el conquistador. Típico 'tío verde' que se quiere levantar a cualquier flaca que ve. De hecho su frase sobre las mujeres lo pinta de cuerpo entero. ¿Castañeda nos cree tan cojudos para mandar a un tipo así como vocero oficial de su campaña?

Mulder, el Lenin de los pobres. ¿Se han dado cuenta que este personaje quiere tener el look de Lenin? No le sale, por cierto. Lo único real en este señor es su lealtad a una banda de deliencuentes conocida como APRA. Ataca al cuello, sin dar soluciones a los problemas de Lima.

Patricia Juárez and the company. Un mentiroso reconoce a otro mentiroso. Qué tal cinismo el de la Juárez en su acusación de haber sido echada del debate. El video sólo demostraba la poca experticia fílmica de la mencionada "actriz". Dato: Si Martha Moyano, Miguel Saldaña y otros personajillos son representantes de una causa, duda de ella.

Lo que me jode del NO

Mónica Sánchez. Nadie es tan sublime de verdad, ni siquiera en las películas. Esta actriz de profesión cae mal por querer demostrar su conciencia social en toda campaña política. Más real era en su época de "La Perricholi", ahora es una aprendiz de la falsedad televisiva instaurada por Gisela Valcárcel.

Los spots de Favre. "El reggaeton del NO", amigos publicistas, ¿en serio? Los jóvenes de Lima ya cambiaron de preferencias musicales (hace como 3 años, mínimo). Algo de creatividad no hubiese caído mal, lo de los memes del NO resultó porque engancharon con los nóveles votantes de la ciudad.

Tardío anuncio de obras. "¿Para qué anunciar obras por medios masivos si tenemos un community manager chévere, proactivo y trome en Social Media?". Los usuarios de redes sociales no representan al votante promedio de Lima. Invertir en informar sobre lo que haces es necesario en una ciudad donde los medios masivos aún dominan el imaginario popular. Facebook y Twiiter todavía tienen una capacidad limitada como medios de información en el Perú.

A pesar de los errores de la actual alcaldese y su equipo, debo decir que mi voto será por el NO. Por favor, amigos periodistas, no se refieran a las elecciones del domingo como una "fiesta democrática" (el buen gusto se los agradecerá).

La Gran Transformación (De Ollanta Humala)

Cuando voté en las últimas elecciones por Ollanta Humala, creía que había hecho lo correcto. Lo hice desde la primera vuelta, con la confianza depositada no sólo en él, sino en el grupo humano que lo acompañaba. Ahora, meses después, me siento algo decepcionado por los últimos sucesos que la prensa ha dado a conocer. No sólo es Omar Chehade y sus acciones en contra de los agricultores de Andahuasi, también nuestro presidente ha colaborado en esta "desilusión", pues se ha pronunciado a favor del proyecto Minas Conga que amenaza con quitarle el agua a los agricultores de Celendín, Cajamarca.

¿De esa gran transformación se refería Humala Tasso cuando se dirigía a sus simpatizantes en los encendidos mitines de campaña? Desde esta tribuna apoyamos la inversión privada, nacional e internacional, mas no cuando se ha demostrado que afecta a la población cercana a la zona de explotación del recurso. Esperamos que el gobierno de turno no defraude a los más pobres y necesitados del país, pues, si eso sucediera, se podrían repetir hechos tan lamentables como el "Baguazo", ocurrido en el mandato del impresentable Alan García. Nos mantendremos atentos a nuevas denuncias.

¿Preparados Para El Ocaso?


Este post no es para débiles ni los que buscan consuelo. Este post abre su libre lectura hacia aquellos que quieran escuchar. El tiempo de la escasez de recursos ha llegado. Las reservas de petróleo llegaron a su límite y en unos años percibiremos su notoria ausencia. Puesto que hemos hecho de nuestras vidas "oil-friendly", toda nuestra perspectiva cambiará. Digámosle adiós a nuestros gadgets, plástico, transporte, exportaciones e importaciones. Volveremos al tiempo de lo local, seremos lo que Cuba ha empezado desde hace más de 50 años. Queridos lectores, no deseo ser alarmista o apocalíptico, pero estamos ante una nueva crisis mundial. Todo sucumbirá en algunos años por el mismo sistema que hemos forjado hace siglos. Vivimos en una burbuja económica, donde los capitales mundiales no existen más que en cifras. La cantidad de dinero que se mueve en el mercado bursátil no tiene respaldo en lo físico. ¿Cómo hemos llegado a esta situación insostenible? Es producto del voraz capitalismo que forjamos día a día. Esa máquina perfecta que es presa de su propio crecimiento.

Tres son los puntos a tomar en cuenta para entender esta profunda crisis:

Primer punto, la falta de una regulación estatal ante el crecimiento de la inversión privada. Perú es un país minero por excelencia. ¿Pero qué pasa en realidad con la recaudación de dinero por parte del gobierno? Las compañías mineras tienen el llamado "Aporte Voluntario" que es eso, pequeñas contribuciones de 30 o 50 millones de dólares que no representan siquiera el 10% de lo obtenido como ganancia. Esta falta de regulaciones que deberían fiscalizar y dar leyes más severas para obtener mejores tributos es sólo un ejemplo de la poca gestión gubernamental. Claro está que cuando el sistema deja de funcionar. El cierre inminente de un banco, por ejemplo. Lobbys, como la banca peruana, salen a reclamar el intervencionismo estatal.

Segundo punto, una política adecuada en temas ambientales. Las empresas privadas han cambiado el viejo discurso sobre la contaminación. No porque ahora sean gerenciados por miembros de Green Peace. Sino que se han dado cuenta la gravedad que representa el cambio climático para sus intereses. Como hemos señalado, los yacimientos petroleros se han agotado y en los próximos años sentiremos su escasez. Los grupos inversionistas han tenido que mirar otras fuentes de energía, como la solar o eólica. Incluso han pensado en energía nuclear. Lo cierto es que ninguna sería productiva sin petróleo, recurso que está presente directa o indirectamente en las fuentes energéticas mencionadas. Otro punto a tratar son los desechos que se producen al explotar un recurso. La minería a cielo abierto es un peligro inminente, pues los relaves mineros se acumulan y nadie sabe qué hacer con ellos. En nuestro país, OSINERGMIN, tiene la responsabilidad de multar a las empresas privadas por este tema. ¿El resultado? Millones de soles en multas que no se pagan o se pagan en cuotas, como quien compra a crédito.

Tercer punto, el poco interés de la población para actuar y luchar por sus derechos. ¿Esperamos una crisis para actuar? Quizás falta un poco de escarmiento para nuestros gobernantes. No hablo de tomar las armas y luchar contra la autoridad. Seamos realistas, poco conseguiríamos dividiendo a nuestra nación. Es hora del conocimiento, la autoinformación y buscar nuevas alternativas ante el fundamentalismo del consumo y el capitalismo occidental. Tomemos las tierras, cultivemos para nuestros hermanos y hermanas. Reclamemos nuestros derechos con el voto ciudadano, escuchemos lo que nuestros candidatos tienen que decir. Votar no es sólo poner nuestro dedo en un tintero azul, no es una excusa más para dejar de trabajar. Votar es hacer escuchar nuestra voz, siempre y cuando lo hagamos de una manera responsablamente democrática.

El tiempo es ahora

Like Sendero On Steroids


Acabo de ver el documental Bigger Stronger Faster y he quedado impresionado sobre el universo de drogas que rodea a diversas actividades humanas. También las "ventajas" que tienen a su disposición cientos de deportistas para ganar a toda costa. No sabía -por ejemplo- que Tiger Woods se había operado la vista para tener una mejor perfomance en el golf. También se presentó el caso de un músico que tocaba en una filarmónica y usaba pastillas para bajar sus niveles de adrenalina, logrando tocar mejor. El hecho es que casi todos los entrevistados coincidían en señalar que lo hacían "porque todo el mundo lo hace", dejando en claro que se trata de algo común.

¿Estamos ante un nuevo paradigma de competencia y habilidad? Quizás en un futuro no muy lejano se acepte el uso de esteroides y otras sustancias para la competencia. Como todos sabemos, la mayoría de MVP (most valuable player) de la NFL están ligados al uso de anabólicos. Cabe señalar que el uso de drogas u otras ventajas sólo sirve si se tiene las habilidades correctas. No porque nos inyectemos testosterona vamos a batear más home runs.

Sin duda, se trata de un tema bastante polémico al igual que el rebrote de terrorismo en nuestro país. ¿No es Sendero Luminoso una amenaza "en esteroides" cuando es presentada por los medios masivos? Me parece que lo sucedido en la UNMSM es un hecho aislado. Seamos sinceros, SL nunca se fue de esa universidad, siempre ha estado presente. Los estudiantes de San Marcos no se caracterizan por ser liberales. Parece que todo el mundo olvidó que suelen tomar las facultades por diversas razones. ¿Se trata de una maniobra del gobierno a favor de Keiko? Todo parece indicar eso, no se explica de otra manera por qué tanta cobertura a 15 poseros que marchan con banderas rojas.

Y si todo es verdad, la única manera de derrotar al Marxismo-Leninismo-Maoísmo es con ideas. ¿Acaso ya olvidamos que el llamado "Presidente Gonzalo" construyó su errónea ideología por un desamor? Los seguidores de Guzmán Reynoso "ajusticiaban" a pobres campesinos que trabajan sus tierras. Todo porque Mao hizo lo mismo en China, con la diferencia que en ese país sí existían señores feudales.

Eso pasa por aplicar la revolución de otras realidades a un contexto diferente. Nadie te apuraba Abimael, unos años más de estudio y todos estaríamos bailando la Zorba de Theodorakis.

Mi nombre es Ilegal, Minero Ilegal

En el Perú no existe actividad tan polémica como la minería, su alta rentabilidad es siempre contrastada con la contaminación que causa al medio ambiente. Y no es para menos, por muchos años, las grandes mineras contaminaron pueblos, ríos, cultivos y ganados que estaban cerca a la zona de extracción. El gobierno hizo oídos sordos a los reclamos de la población y dejó a miles de ciudadanos en la miseria, abandonados y sin recibir ayuda alguna por la depredación de sus tierras, sin contar las malformaciones con las que nacían sus hijos y la constante presencia de problemas de salud -mayormente relacionadas al bloqueo del sistema respiratorio-.

Sin embargo, con el devenir de los tiempos, la responsabilidad social y la preocupación por el daño causado al medio ambiente han sido tomados en cuenta por las grandes empresas mineras. Muchas de ellas hacen esfuerzos, invirtiendo millones de dólares, para contaminar lo mínimo posible y respetar la cosmovisión de los pobladores aledaños a la zona de extracción. Este cambio no se debe a una toma de conciencia por parte de las empresas, es sólo consecuencia de la economía y la preocupación de los grandes empresarios por ser percibidos positivamente ante la opinión pública.

Ante este panorama y el alza de precios en los minerales, especialmente el oro, muchos pobladores decidieron no llegar a un acuerdo con estas grandes mineras, pues consideraban que estaban siendo estafados con el dinero que percibían por canon minero -millones de dólares que son ínfimos si los comparamos con lo obtenido en la extracción por parte de las grandes mineras-. Ante este problema, empezó la llamada "minería informal" que es tan sólo un eufemismo para la "minería ilegal" por razones que a continuación expresaremos.

La extracción de minerales, con un mínimo de contaminación al medio ambiente, es sólo posible si se lleva a cabo con los equipos y los implementos de seguridad adecuados. Los mineros ilegales sólo se preocupan por extraer el oro u otros minerales, sin tomar en cuenta los pasivos ambientales que resultan de su actividad. La gran minera respeta las horas de trabajo y los salarios de cada trabajador, los dueños de las mineras ilegales practican el llamado "cachorreo", que consiste en 20 días de trabajo para el dueño -donde los trabajadores no perciben ningún salario- y 10 días para ellos -recibiendo dinero de acuerdo a lo que extraigan en ese lapso-. Las grandes empresas formales se adaptan a las leyes peruanas, cumpliendo todos los requisitos laborales, ambientales y de salud que exigen los entes vinculados a esta actividad. La llamada minería informal no respeta la salud de sus trabajadores, permite la explotación de menores -tanto en las minas como en bares, donde muchas menores ejercen la prostitución- y ejercen su ilegal negocio sin rendirle alguna retribución al Estado.

Como vemos, la minería ilegal no es solución alguna para la pobreza y el atraso de las comunidades más alejadas de nuestro país. El gobierno debe tomar las medidas respectivas en este tema, involucrando a todos los entes que estén relacionados -directa o indirectamente- con el tema. En vez de enfrentar con gases lacrimógenos a las masas aturdidas por la pobreza y el olvido, debe buscar un diálogo que involucre a todos los actores sociales a favor de la concertación y el verdadero desarrollo de nuestro pueblo.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

En España se está produciendo una injusta batalla en contra de la libertad de expresión, afectando no sólo a los bloggers de ese país, sino a todo usuario que use la internet como un medio para recibir y dar información de cualquier tipo. Es por eso que este humilde blog se adhiere a cada una de las ideas del manifiesto expuesto en líneas posteriores, pues la libertad en Internet no es sólo tema de un país, concierne a cada uno de los habitantes del mundo (directa o indirectamente vinculado con el uso libre de la red de redes).

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

El Pecado De Haití

Recientemente disfruté un capítulo de la tercera temporada de The Big Bang Theory, donde Sheldon Cooper habla sobre la hambruna en la India (acotación hecha por la escaza comida que ordenaron y el número de invitados que se unían a la degustación). Para él, este problema se podría resolver si repartimos los alimentos convenientemente en aquel país. Esto es, en esencia, la simple solución capitalista para dar por cerrado un problema que va mas allá del ámbito económico.

Ahora, queridos lectores, les propongo reemplazar el país, al que Sheldon se refiere, por Haití (el país más pobre de América Latina y que fue recientemente devastado por un terremoto). No necesitamos un PHD en sociología para darnos cuenta de que la solución no pasa por un fallo en la repartición de alimentos. Tanto en Haití, como en la India y otros países emergentes, hay una brecha abismal que separa a los ricos de los pobres. Esta diferencia es causada por un mal sistema político que tan sólo se preocupa en resolver los problemas de corto plazo, omitiendo -de manera cínica- los problemas de mediana y larga solución.

El capitalismo ha sucumbido a los pueblos latinoamericanos a un estado de infinita fe, el cual es alimentado por promesas de cambio y falso progreso. La autogestión, el diálogo del pueblo en pequeños grupos organizados y un control de la sociedad civil hacia las autoridades son tan sólo tres pasos que deberíamos tomar en cuenta para un verdadero progreso sostenido y de acuerdo a las posibilidades de cada país.

Flavor Of Love, estilo posmoderno


Mañana tengo una exposición sobre Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show. Es un tema que, particularmente, no me parece atractivo para hacer un trabajo. Lastimosamente, en la universidad los trabajos son grupales y se eligió ese tema, por 2 votos contra uno. A continuación, les dejo un breve resumen sobre lo que expondré mañana en clase de Prácticas y escenarios.


Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show

¿De qué se trata el reality show?

Flavor Flav fue un exitoso miembro del grupo ochentero de rap Public Enemy. En este reality, el extravagante rapero tratará de encontrar una esposa entre las veinte concursantes. Cada una de ellas recibe un bling-bling en forma de reloj, el cual será quitado al momento de ser expulsadas del reality. En cada show se ven diferentes situaciones, una más hilarante y surreal que otra, pues las participantes están dispuestas a todo con tal de ser la prometida de Flavor Flav. Cabe destacar que es una respuesta divertida a The Bachelor, un reality de similares características. La diferencia es que Flavor Flav no es un tipo agraciado y las participantes distan de ser mujeres ejemplares.

¿Por qué elegimos este show?

-Flavor Of Love es una muestra del posmodernismo: En la televisión posmoderna todos son bienvenidos, no necesitas ser reconocido ni intelectual para tener tu propio espacio. La vida diaria de seres comunes puede ser divertida y obtener atención mediática.

- No está pensando para una televisión moderna: En la modernidad, los ciudadanos comunes eran noticia cuando realizaban una acción ejemplar o criminal. Había territorios completamente limitados, es decir, no podían ser escuchados salvo en contados espacios públicos y siempre opinando sobre la agenda mediática.

- Ligado a la cultura light: En esta época posmoderna, donde la tecnología ha facilitado la vida del hombre, volviéndolo un ser extremadamente cómodo, los medios de comunicación prestan más atención a la cobertura que a los hechos en sí. Es por eso que ligereza y rapidez son características de los diferentes medios de información.

- Los realitys no son del todo reales: La realidad es una construcción hecha por nuestra singular concepción del entorno donde nos desarrollamos. De tal forma, los realitys son construcciones hechas para mantener el suspenso entre programa y programa, dotando a los participantes de personalidades ambivalentes para generar un conflicto.

Respaldo académico:

- Lipovetsky: La moda es vital para la democracia y la autonomía de los individuos. En la posmodernidad, la moda es una constante que no sólo acapara lo mediático sino también lo político. La democracia trata de arreglar los problemas sociales y económicos latentes, prestando menos o nada de atención hacia las interrogantes que toman años resolver, dejándolas como bombas de tiempo para los próximos gobiernos. De igual manera, los medios de comunicación prestan su atención a la novedad y la cobertura instantánea de los hechos, sin contar su importancia en la sociedad. Por otra parte, la moda posmoderna no está definida por la élite económica o las vanguardias culturales, sino que se encuentra democratizada, es decir, cada tribu urbana tiene autonomía en lo que a moda se refiere.

- Baudrillard: Las nuevas tecnologías consiguen eliminar las distancias en todas partes. Interactividad y juicio de valor. Los avances tecnológicos han conseguido acercarnos a distintos ámbitos que estarían fuera de nuestro alcance en una sociedad moderna. Consecuentemente, la interactividad ha aumentado, consiguiendo que los consumidores de información se conviertan en "prosumers". Finalmente, gracias a la proximidad casi inmediata de los hechos, los "prosumers" han perdido el juicio de valor, no sabiendo diferenciar entre un hecho trascendental contra uno totalmente vacío. Es así como los realitys shows se han convertido en parte de nuestro cada día, robando nuestro interés y haciéndonos cómplices de hechos que carecen de total sentido para el desarrollo personal.

- Muñiz: La globalización necesita una alianza entre los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías. El apogeo y el mantenimiento de la globalización, respaldada por la hegemonía socioeconómica de los países desarrollados, depende de los rizomas conseguidos por la relación entre las nuevas tecnologías y los medios tradicionales. Los rizomas son las conexiones creadas por esta alianza, la cual se va desarrollando gracias a la interacción entre los "prosumers". Si bien es cierto, Internet ha abierto un gran espacio de información, muchos pensadores se muestran escépticos, señalando que tan sólo se trata de un pequeño grupo de medios que propagan información entre los diferentes espacios de la red. Así, los realitys shows obtienen un gran interés mediático, pues cuentan con el respaldo de grandes conglomerados, asegurando la "desinformación" del público y la vitalidad de la globalización.

Huacho en pie de guerra


Población rechaza la privatización del agua

En Supe la población paga 20 o 40 soles más por el uso del agua privatizada

Ante la posible privatización de la empresa Mapa Huacho, conversamos con Fredy Díaz, secretario del Frente de defensa del agua, vida y medio ambiente de la provincia de Huaura.

¿Cuál es el motivo de la marcha en Huacho, Sr. Díaz?

A nivel nacional se está privatizando el agua y se colocando, para no asustar mucho a la gente, la concesión, no es otra cosa que la privatización del agua. El partido aprista tiene todo un paquete de políticas privatizadoras.

Entonces, lo que sucede en la provincia de Huaura y, principalmente, el norte chico es la organización de diferentes bases sociales conformadas en un frente para poder impedir la privatización, en este caso, de Mapa Huacho. Nosotros estamos concientizando todos los domingos a la gente para que sepa de qué se trata el tema y lo que significaría la privatización.

Recordemos que en Supe ya se ha producido la privatización a través de las concesiones y que los pobladores están pagando de 40 a 60 nuevos soles, cuando antes sólo pagaban 20. No se ha hecho ninguna inversión en el mantenimiento del agua potable ni alcantarillado. Esa es la mayor muestra de lo que puede suceder a nivel nacional, es por eso que estamos saliendo a las calles para advertir a la población sobre el peligro que significaría la privatización del agua potable. Cuestionamos la posición ambigua del alcalde sobre este tema (privatización del agua), del cual se muestra a favor.

¿Se ha tomado la opinión de la población o la decisión ha sido irrevocable?

Se está tomando acciones unilaterales, pues el Alcalde debe convocar a una audiencia pública o plebiscito para conocer la opinión de los pobladores. Esta decisión del Alcalde no causa más que indignación en la población. En nuestro recorrido, la gente se está empezando a enterar que el servicio que está pagando puede pasar a manos del sector privado, donde las inversiones que ellos podrían hacer no serán gratuitas. Los 60 o 70 millones que se dice serán invertidos no serán gratuitos, así los usuarios pagarían el triple, pues la intención del empresario es ganar.

Entonces, la privatización del agua no traería beneficio alguno para la población de Huacho

No existiría beneficio alguno. Ya se demostrado en Tumbes, donde la privatización se ha producido. Es el mayor ejemplo de lo que podemos impedir con nuestras movilizaciones, la privatización de Mapa Huacho.

¿Qué actividades se tienen pensadas para impedir la no privatización del agua en Huacho?

Con las movilizaciones se está recolectando firmas para un memorial que será dirigido al Presidente de la República, Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional de Lima, Alcalde Provincial y los regidores. Nosotros sí tenemos una alternativa sobre el tema, que el agua sea de servicio público y no privado. Podemos tener el asesoramiento de empresas municipales de otros países para llevar a cabo la gerencia de la empresa. Tenemos una alternativa, nosotros no protestamos sin buscar alguna solución. Lastimosamente, el Alcalde hace caso omiso a nuestras sugerencias, se rehúsa al diálogo y tiene duros adjetivos contra el Frente de Defensa del Agua Potable, minimizando nuestro trabajo.

¿Ningún político se ha interesado en el tema de la privatización del agua en Huacho?

Hasta el momento, no. Nosotros vamos a recurrir al Congreso de la República, pues el tema del agua es netamente político. A nivel mundial, ante la escasez del agua, el sector privado ve como un buen negocio la privatización del líquido elemento. Estamos decididos a recurrir al congreso, pues es un espacio donde se debaten leyes que son por y para el pueblo, a nivel nacional hay otros frentes que se están uniendo para impedir la privatización del agua potable.

El Perú en rojo


Informe del gobierno estadounidense muestra preocupante situación sobre Derechos Humanos en el Perú


En el 2008 se presentaron diversos casos de desapariciones forzadas y abuso contra menores


El Departamento de Estado norteamericano emitió su informe anual sobre Derechos Humanos del 2008, en el que se menciona al Perú como un país autoritario, corrupto y en donde se presentan casos de hostigamiento a la prensa y violencia sexual contra menores.
El documento enumera asesinatos y desapariciones atribuidas a fuerzas gubernamentales en zonas de control militar, sumado a excesos contra detenidos, pésimas condiciones carcelarias y prolongadas detenciones antes del inicio de los juicios.


Respecto al abuso sexual contra menores, el informe indica que se presentaron casi 2000 casos en infantes entre seis y once años y 845 casos entre niños de cero a cinco años. Además se advierte la presencia de violencia contra mujeres y niños, tráfico de personas, discriminación racial e incumplimiento de leyes laborales.


Las cifras que involucran directamente al gobierno de turno tampoco son alentadoras. El régimen aprista es acusado de “ataques” contra medios de comunicación por parte de autoridades locales y más de un centenar de casos sobre hostigamiento a periodistas. La corrupción gubernamental también es mencionada en el informe. Igualmente se revelan asesinatos llevados a cabo por los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA.

¿Abismo o vista al mar?


Los últimos casos de corrupción, en el gobierno de turno, son cosecuencias de nuestra somnolienta vigilancia ciudadana. Hemos estado confundidos entre noticias amarillistas y violencia gratuita. ¿Que Don Bieto no pudo con su genio burrero y se fue al hipódromo? ¡No! Primero leemos cómo fueron las muertes de Alicia Delgado y Marco Antonio, una y otra vez hasta saciar nuestra morbosidad tan limeña. Quizás, en algún momento de la corruptela aprista, alguna noticia nos despierte de nuestra quimera. Ya pasó en algún momento de nuestra historia con Túpac Amaru II y su rebelión contra los españoles, la cual tan sólo fue una respuesta del acaudalado ciudadano al ver truncado sus negocios. No esperemos que Alan García o Velásquez Quesquén nos asalten a mano armada para luchar por una causa justa. El momento es ahora, recapacitemos sobre nuestros actos y alcancemos el bien común.

Chicharrón No More


¿El precio de tanto pecado está entre nosotros? Es lo que podría decir cualquier grupo fundamentalista religioso. Pero esa no es la explicación a tanto problema, al menos desde un punto racional y reflexivo.

La verdad es que estamos pagando los "platos rotos" del capitalismo. Se dice que el virus A/H1N1 pudo haberse originado por el gran número de cerdos y pollos criados en espacios muy reducidos. Es en esta clase de lugares donde evolucionan diferentes tipos de cepas de virus. Si a lo mencionado le agregamos la poca higiene de la mayoría de granjas o chiqueros y el contacto directo de sus trabajadores con los animales, tenemos una bomba de tiempo. La emergencia ya parece haberse dado y no hemos medido las consecuencias.

Es comprensible que siempre se busque ahorrar costos para ganar más dinero. Los empresarios siempre buscarán seguir esta especie de mandamiento del sistema imperial. Es aquí donde el sistema gubernamental debería entrar en control, imponiendo leyes para garantizar una saludable crianza de animales. La cual no sólo beneficiaría a los empresarios -garantizándoles una mejor reputación con sus consumidores- sino también a los trabajadores de sus granjas -ya que ellos son los primeros en contraer peligrosas enfermedades.

Es todo por hoy

A la luz de la hoguera


No intentemos el camino personal para conseguir lo que en verdad queremos. El error en todo este problema de cómo y cuándo cambiará todo lo que pasa a nuestro alrededor se encuentra en todos. Somos un gran y único ser que camina lento y cabizbajo. ¿No son los obstáculos personales una gran barrera para el progreso de todos? No puedo garantizar el hecho de conformar un sólo frente. Muchos son los estudiosos que se han dado cuenta del poder de segregación e individualismo del posmodernismo.

Al parecer los seres humanos ya no queremos pertenecer a un sólo grupo, buscamos un poco de todo y estar en distintas cosas a la vez. Claro que no inmersos del todo en ninguna de todas las opciones, tan sólo disfrutamos del beneficio que podemos conseguir de éstas hasta que se vayan en picada. Si queremos entender la gran imagen sólo tenemos que mirar la transición entre moda y moda. Nos llevaremos la sorpresa de que ahora manejamos nuestra vida bajo la misma construcción.

Lo que planteo, damas y caballeros, niños y niñas de todo el maldito mundo, es conformar el frente más psicodélico y polifacético de toda la historia contemporánea. ¿Por qué combatir al sistema con una desgastada ideología? Si podemos tener éxito aprovechando lo mejor de cada grupo social y cultural. Es un hecho de que la victoria no está asegura y que, de llevarse a cabo el éxito, tan sólo lleguemos al poder para establecer un régimen igual de catastrófico y dictatorial que el de ahora. Para asegurar una victoria debemos trabajar desde las sombras, alimentando a Babilonia, la gran ramera, con nuestras ideas. Poco a poco el sistema se debilitará pues tendrá que adoptar una nueva cosmovisión. Ningún grupo ideológico que se respete quiere ser recordado como la segunda venida Sandinista, desde que tomaron el poder, queda claro.

Seamos entonces el gran hermano de las sombras. Aquel bravo y servicial combatiente que rehuye a la pose y al flash de las cámaras. Nuestro variopinto proyecto tiene que ser silencioso, como la obra de Dios. Es hora de enarbolar las viejas banderas de la moral y las buenas costumbres, sin llegar a ser una santa inquisición. El ser humano parece haberse deshumanizado, como lo diriá Joe Strummer en su momento. Tenemos que ver de nuevo la luz y recuperar el sendero del verdadero progreso y la hermandad.

El futuro no está escrito

Estuve en el infierno (Y me acordé de ti)


Parece que hoy todo el mundo tiene un precio. No hay mujeres imposibles, sino cifras incalculables. Las autoridades se venden por un porcentaje de la inversión o por un billete de diez soles. Vivimos en Babilonia, la gran ramera. Sólo que aquí no hay religión ni moral que nos salve. Dios se puso una vez un precio y el catolicismo lo compró. Ahora se cometen los crímenes más atroces en su nombre.

Qué podemos hacer al respecto? Hay algo por lo que valga la pena luchar? Parece que ahora todos quieren encontrarse "el faenón" de su vida. Quieren "aceitar" cualquier negocio que les resulte rentable. Yo no niego ser miembro de este sistema corrupto. Soy parte de la inmundicia y me regodeo en ella. Compro objetos robados, soborno policías y tengo amistades por interés. Es la verdad de todo el asunto. Pocos son los que podrían autoproclamarse honrados.

Ya nos llegará la hora de rendir cuentas. Capitalistas y pequeños burgueses, como el que escribe, no veremos la luz al final del túnel. Todos seremos juzgados y aniquilados. Las empresas de nuestras familias no podrán seguir adelante y terminaremos mal.

Y todo esto no es porque el sistema no funcione. Están equivocados. Es justamente todo lo contrario. Funciona tan jodidamente perfecto que va sin frenos, arrasando con todo lo que encuentra a su paso. Por ello ningún Estado-Nación puede hacer algo para paliar la crisis económica actual.

Más información en el libro Utopística de Immanuel Wallerstein

Autosuficiencia


Vamos a tratar de cambiar las cosas. Ya ha pasado mucho tiempo desde que dependemos de algo o alguien para vivir. Tenemos que creer un poco más en nosotros mismos.

Es hora de dejar algunos temas cerrados. Citando a Nietzsche: Gott is tot, es decir, Dios ha muerto.

El momento de establecer nuevas reglas de juego ha llegado. Pongamos fin a los parámetros establecidos y abracemos la nada. Creamos en nuestros ideales, totalmente unitarios, para vivir de acuerdo a lo que pensamos correcto.

No estoy hablando de cambiar todo para mejor. La idea no es "salvar al mundo" ni hacer de la tierra un "bonito lugar para vivir". Me refiero a llevar la autonomía al máximo, quitémonos las vendas de una vez por todas. La naturaleza humana es egoísta, mientras haya una sociedad habrá diferencias. Opresores y oprimidos enfrentados.

Ha llegado la hora de ver explotar al mundo y ser felices. Seamos Nerón a una escala jodidamente global. Encendamos la chispa que haga estallar cada rincón del mundo. Que el caos y el desorden se apodere de cada hogar.

Como primera tarea puedes rayar cuanto carro veas. Agarra una llave y pásala por todos lados, si es una camioneta mejor. Sólo recuerda correr lo más rápido que puedas al terminar.

Pon pintas en cada institución gubernamental. Hogar de las ratas puede ser una gran frase.

Has de las paredes tu mural, expresa ideas o escribe poemas. Todo está permitido.

Difunde música, libros y películas sin buscar ganancias.

Trata de boicotear a las cadenas de comida rápida. Inventa rumores sobre animales torturados o genéticamente manipulados.

Si lo tuyo es la informática trata de meterte a sitios del gobierno y conviértelos en "basura digital".

El progreso jamás va a llegar, querid@s lector@s. El reino surrealista ha comenzado. Es hora de regocijarnos en la humana mediocridad.

Carpe Diem

Lo echamos a la suerte


No todo lo que esperas se hace realidad. En mi caso, cuando más pienso y me ilusiono sobre algo nada se vuelve realidad. Buddah estuvo en lo cierto? Mientras menos deseas más feliz eres? No busco dar una respuesta. No pretendo ser Coelho, es decir, alguien que escriba libros de autoayuda.

Llevando todo a algo más general, se podría decir que quizás esto pase con nosotros, los peruanos. Eternos habitantes de Perusalém, la tierra donde todo puede pasar. Es verdad que nuestro país está avanzando? Todo indica que no. Los índices de pobreza son manipulados, digamos que se toma lo que se quiere mostrar. El gobierno juega con nosotros al eterno enamorado, nos muestra sólo lo bueno de su persona. Poniendo bajo la alfombra toda la suciedad.

Si antes fue la infame era del guano, ahora es la infame era de los minerales.

Es éste el futuro que verán nuestros hijos y las futuras generaciones tras ellos? Un puñado de promesas que nunca fueron cumplidas. Un presidente que sonríe y engorda o se emborracha más y más, ahogándose en su putrefacta inmundicia? No deberíamos limitarnos a votar cada 5 años, deberíamos tomar un papel protagónico en este juego llamado política.

Algunos estudiosos dicen que para el 2030 el índice de natalidad y mortalidad en el Perú será parejo, casi igual. Quizás sea mejor así, traer niños al mundo no es lo deseado si es que éste se vuelve un lugar insufrible y el aire, tóxico e irrespirable.

Bendiciones a los muertos y esperanzas para los que aún creemos estar vivos.