Mostrando las entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas

Al Fondo Hay Silo (Mientras más ignoras, más feliz eres)


El director de 'Al Fondo Hay Sitio' ('AFHS'), 'Betito' Aguilar, ha sabido vender un producto cuyo único mérito es tener el respaldo de América Televisión. Seamos francos, ¿alguien podría decir que 'AFHS' no cae en el humor fácil?

A diferencia de 'Pataclaun', el programa de canal cuatro parece haber tomado el recurso de la actuación sobreexagerada como algo serio. Ahí tenemos las figuras femeninas, en especial 'La Teresita', un personaje con tendencias bipolares.

Cierto amigo periodista me hizo notar otra cosa, "¿te has dado cuenta que en ese programa nadie trabaja? Claro, a excepción de Peter", mencionó. Aunque esto es válido en la comedia, pensemos en el ejemplo que genera entre los televidentes. Es lamentable que no se use figuras asertivas en 'AFHS'. Los televidentes podrían imitar a estos referentes, en especial los más jóvenes. 

Pero lo más grave es el refuerzo de estereotipos sobre los habitantes de la sierra del Perú. 'Los Gonzales', oriundos de Ayacucho, son tontos, flojos y arribistas. El patriarca de la familia tiene un acento andino marcado, tanto así que parece una mofa a los quechuahablantes. Racismo 'asolapado', sí, pero racismo al fin y al cabo.

La relación entre 'Los Maldini' y 'Los Gonzales' es de arribismo por parte de los segundos. Se siguen tejiendo clichés en la señal de canal cuatro. 'AFHS' no tiene nada de inclusivo. Es una perversa comedia cuyo pretexto es "darle lo que le gusta a la gente". En una sociedad con analfabetismo funcional y sin pocos espacios culturales, eso no funciona.

Para finalizar, expongo dos posiciones de reconocidos actores sobre el programa en cuestión. Saquen sus propias conclusiones.

En una entrevista con el diario Correo, el actor Reynaldo Arenas mencionó sobre AFHS: "Muchos dicen que esa serie es exitosa, pero ¿qué se entiende por éxito?, ¿cuál es el mensaje de esa serie?. Tulio Loza hace un personaje de cholo, pero el campesino no es mañoso, sinvergüenza ni ignorante, sino noble y dadivoso. Por eso no estoy en la televisión, me quieren dan personajes marginales, de ladrón, basta ya de hacer una caricatura estúpida del hombre campesino".

De igual forma, Olenka Zimmerman criticó el poco peso argumentativo de la serie, a la que calificó de "estupidez". "No podría estar allí. Lo siento mucho, tengo amigos que trabajan allí y es un éxito, pero me parece una estupidez. ‘El chavo del ocho’ me parece más inteligente, menos predecible".

Asímismo, comparó el programa de América Televisión con lo hecho por Laura Bozzo en televisión. "La gente está acostumbrada a este tipo de televisión repetitiva, boba, desde la época de Fujimori con Laura Bozzo o Magaly Medina. No sé si ‘Al fondo hay sitio’ hubiera tenido el mismo éxito en los años ochenta; la gente estaba preocupada en otras cosas críticas y no teníamos tiempo para cojudeces. ¡‘Al fondo hay sitio’ más bien no tiene fondo!" (En entrevista con el diario La República)

"La revolución jamás será televisada"  
Nach 

Revoquen al SÍ (también al NO)

¿Qué culpa estamos pagando los limeños? ¿No tenemos ya suficiente castigo con el caótico tráfico y el sol en modo troll? La campaña por la revocatoria ha sido la cereza del pastel en este año plagado de malas noticias (como la anunciada nueva temporada de 'Al fondo hay sitio'). Pero analicemos lo que nos molesta del SÍ y el NO. Spoiler: ambas caras de la revocatoria tienen personajes impresentables.

Lo que me jode del SÍ

Marco Turbio, el conquistador. Típico 'tío verde' que se quiere levantar a cualquier flaca que ve. De hecho su frase sobre las mujeres lo pinta de cuerpo entero. ¿Castañeda nos cree tan cojudos para mandar a un tipo así como vocero oficial de su campaña?

Mulder, el Lenin de los pobres. ¿Se han dado cuenta que este personaje quiere tener el look de Lenin? No le sale, por cierto. Lo único real en este señor es su lealtad a una banda de deliencuentes conocida como APRA. Ataca al cuello, sin dar soluciones a los problemas de Lima.

Patricia Juárez and the company. Un mentiroso reconoce a otro mentiroso. Qué tal cinismo el de la Juárez en su acusación de haber sido echada del debate. El video sólo demostraba la poca experticia fílmica de la mencionada "actriz". Dato: Si Martha Moyano, Miguel Saldaña y otros personajillos son representantes de una causa, duda de ella.

Lo que me jode del NO

Mónica Sánchez. Nadie es tan sublime de verdad, ni siquiera en las películas. Esta actriz de profesión cae mal por querer demostrar su conciencia social en toda campaña política. Más real era en su época de "La Perricholi", ahora es una aprendiz de la falsedad televisiva instaurada por Gisela Valcárcel.

Los spots de Favre. "El reggaeton del NO", amigos publicistas, ¿en serio? Los jóvenes de Lima ya cambiaron de preferencias musicales (hace como 3 años, mínimo). Algo de creatividad no hubiese caído mal, lo de los memes del NO resultó porque engancharon con los nóveles votantes de la ciudad.

Tardío anuncio de obras. "¿Para qué anunciar obras por medios masivos si tenemos un community manager chévere, proactivo y trome en Social Media?". Los usuarios de redes sociales no representan al votante promedio de Lima. Invertir en informar sobre lo que haces es necesario en una ciudad donde los medios masivos aún dominan el imaginario popular. Facebook y Twiiter todavía tienen una capacidad limitada como medios de información en el Perú.

A pesar de los errores de la actual alcaldese y su equipo, debo decir que mi voto será por el NO. Por favor, amigos periodistas, no se refieran a las elecciones del domingo como una "fiesta democrática" (el buen gusto se los agradecerá).

El baile de los que sobran

Desde Chiclayo vino un equipo que le pintó la cara a uno de los más grandes del fútbol peruano. Para muchos jugadores del Juan Aurich, el reciente título conseguido significa la ansiada revancha. Recordemos que la base del once titular está representada por futbolistas como Luis Guadalupe, eterno referente del 'júbol peruano' y gran artífice del triunfo de hoy.

Fue una final de 'Bollywood', drama incluído que se resume en la frase del arquero Diego Penny, "esto va para los que creyeron en mí". Pocas palabras, lágrimas que escapaban tímidamente antes las cámaras de televisión.

Como 'Cuto' y el olvidado arquero Penny, hay otros hombres del Ciclón que dejaron todo en la cancha para conseguir la ansiada victoria. Recordemos a Reimond Manco, William Chiroque y Pedro Ascoy. Para ellos las palmas y el cariño de la afición norteña.

Alianza Lima, por otra parte, no es un equipo hecho para los encuentros decisivos. Pierden en las finales, no remontan clásicos y sólo ganan a los equipos 'chicos', con esa suerte de 'jogo bonito' que parece ya no servir en el fútbol de hoy.

La Gran Transformación (De Ollanta Humala)

Cuando voté en las últimas elecciones por Ollanta Humala, creía que había hecho lo correcto. Lo hice desde la primera vuelta, con la confianza depositada no sólo en él, sino en el grupo humano que lo acompañaba. Ahora, meses después, me siento algo decepcionado por los últimos sucesos que la prensa ha dado a conocer. No sólo es Omar Chehade y sus acciones en contra de los agricultores de Andahuasi, también nuestro presidente ha colaborado en esta "desilusión", pues se ha pronunciado a favor del proyecto Minas Conga que amenaza con quitarle el agua a los agricultores de Celendín, Cajamarca.

¿De esa gran transformación se refería Humala Tasso cuando se dirigía a sus simpatizantes en los encendidos mitines de campaña? Desde esta tribuna apoyamos la inversión privada, nacional e internacional, mas no cuando se ha demostrado que afecta a la población cercana a la zona de explotación del recurso. Esperamos que el gobierno de turno no defraude a los más pobres y necesitados del país, pues, si eso sucediera, se podrían repetir hechos tan lamentables como el "Baguazo", ocurrido en el mandato del impresentable Alan García. Nos mantendremos atentos a nuevas denuncias.

¿Preparados Para El Ocaso?


Este post no es para débiles ni los que buscan consuelo. Este post abre su libre lectura hacia aquellos que quieran escuchar. El tiempo de la escasez de recursos ha llegado. Las reservas de petróleo llegaron a su límite y en unos años percibiremos su notoria ausencia. Puesto que hemos hecho de nuestras vidas "oil-friendly", toda nuestra perspectiva cambiará. Digámosle adiós a nuestros gadgets, plástico, transporte, exportaciones e importaciones. Volveremos al tiempo de lo local, seremos lo que Cuba ha empezado desde hace más de 50 años. Queridos lectores, no deseo ser alarmista o apocalíptico, pero estamos ante una nueva crisis mundial. Todo sucumbirá en algunos años por el mismo sistema que hemos forjado hace siglos. Vivimos en una burbuja económica, donde los capitales mundiales no existen más que en cifras. La cantidad de dinero que se mueve en el mercado bursátil no tiene respaldo en lo físico. ¿Cómo hemos llegado a esta situación insostenible? Es producto del voraz capitalismo que forjamos día a día. Esa máquina perfecta que es presa de su propio crecimiento.

Tres son los puntos a tomar en cuenta para entender esta profunda crisis:

Primer punto, la falta de una regulación estatal ante el crecimiento de la inversión privada. Perú es un país minero por excelencia. ¿Pero qué pasa en realidad con la recaudación de dinero por parte del gobierno? Las compañías mineras tienen el llamado "Aporte Voluntario" que es eso, pequeñas contribuciones de 30 o 50 millones de dólares que no representan siquiera el 10% de lo obtenido como ganancia. Esta falta de regulaciones que deberían fiscalizar y dar leyes más severas para obtener mejores tributos es sólo un ejemplo de la poca gestión gubernamental. Claro está que cuando el sistema deja de funcionar. El cierre inminente de un banco, por ejemplo. Lobbys, como la banca peruana, salen a reclamar el intervencionismo estatal.

Segundo punto, una política adecuada en temas ambientales. Las empresas privadas han cambiado el viejo discurso sobre la contaminación. No porque ahora sean gerenciados por miembros de Green Peace. Sino que se han dado cuenta la gravedad que representa el cambio climático para sus intereses. Como hemos señalado, los yacimientos petroleros se han agotado y en los próximos años sentiremos su escasez. Los grupos inversionistas han tenido que mirar otras fuentes de energía, como la solar o eólica. Incluso han pensado en energía nuclear. Lo cierto es que ninguna sería productiva sin petróleo, recurso que está presente directa o indirectamente en las fuentes energéticas mencionadas. Otro punto a tratar son los desechos que se producen al explotar un recurso. La minería a cielo abierto es un peligro inminente, pues los relaves mineros se acumulan y nadie sabe qué hacer con ellos. En nuestro país, OSINERGMIN, tiene la responsabilidad de multar a las empresas privadas por este tema. ¿El resultado? Millones de soles en multas que no se pagan o se pagan en cuotas, como quien compra a crédito.

Tercer punto, el poco interés de la población para actuar y luchar por sus derechos. ¿Esperamos una crisis para actuar? Quizás falta un poco de escarmiento para nuestros gobernantes. No hablo de tomar las armas y luchar contra la autoridad. Seamos realistas, poco conseguiríamos dividiendo a nuestra nación. Es hora del conocimiento, la autoinformación y buscar nuevas alternativas ante el fundamentalismo del consumo y el capitalismo occidental. Tomemos las tierras, cultivemos para nuestros hermanos y hermanas. Reclamemos nuestros derechos con el voto ciudadano, escuchemos lo que nuestros candidatos tienen que decir. Votar no es sólo poner nuestro dedo en un tintero azul, no es una excusa más para dejar de trabajar. Votar es hacer escuchar nuestra voz, siempre y cuando lo hagamos de una manera responsablamente democrática.

El tiempo es ahora

El Perú asciende como productor de cocaína


Podría frenar el progreso económico actual

Según Wall Street Journal, nuestro país ha superado la producción de Colombia

Perú podría convertirse en el mayor productor de cocaína en el mundo, según el artículo del informativo económico estadounidense Wall Street Journal. Nuestro país ha superado la exportación de cocaína de Colombia, convirtiéndose así en el principal proveedor de dicha sustancia a nivel mundial, puntualiza el boletín norteamericano.

La lucha contra el narcotráfico en Colombia podría haber influenciado en el crecimiento de Perú a nivel de exportador de la sustancia. "A medida que la producción decae en Colombia, debido a la campaña conjunta de erradicación entre los Estados Unidos y Colombia, se produce un efecto ‘globo’, en que la producción se traslada a Perú y Bolivia”, se menciona en el artículo titulado El ascenso de Perú como productor de cocaína del influyente diario estadounidense.

Se sospecha la participación de los carteles en la política, Wall Street Journal menciona la detención de un ex asesor de la congresista nacionalista Nancy Obregón, "lo que intensifica los temores de que la influencia política de los narcotraficantes está aumentando". La tarea que el gobierno peruano tiene por delante es complicada y requiere del apoyo de todos los entes del Estado.

Voces contra el narcotráfico

Consultado sobre el tema, el ex presidente Alejandro Toledo señaló que Perú ahora era procesador de cocaína y que en una conversación con autoridades de México éstos expresaron que había sucursales de carteles mexicanos en el país.

Por su parte, José García Belaúnde, ministro de Relaciones Exteriores, dijo que a fines de este mes presentará ante las Naciones Unidas una propuesta para aumentar la ayuda internacional para los países que luchan contra el tráfico de drogas.

Sin embargo, hay muchos escépticos que no ven un avance significativo para combatir el narcotráfico. Jaime Antezana señala que "no hay una voluntad política", quien ha investigado la producción peruana de hoja de coca y cocaína durante 14 años. Afirma que el presupuesto gubernamental dedicado a la lucha antidroga se concentra en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), ignorándose que la cocaína se está produciendo en todo el país. "El narcotráfico es un problema nacional", afirma.

También se teme el renacimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso, aprovechándose del dinero obtenido por su colaboración con el narcotráfico. Las huestes senderistas son los llamados a convertirse en protección armada contra los carteles de la droga. "Perú debe guardarse de volver a los días en que los terroristas y los insurgentes como Sendero Luminoso se aprovechaban de las drogas y el crimen", mencionó el director de la agencia de la ONU, Antonio María Costa.

¿Planes sin resultado?

El gobierno peruano ha impulsado medidas para reducir la producción de cocaína. En ciertas áreas, como el VRAE, ha prohibido la utilización de querosene, un derivado del petróleo que se utiliza en el proceso de transformación de la hoja de coca en cocaína. Por otro lado, el presidente Alan García ha promovido esfuerzos para denunciar operaciones de lavado de dinero, gran parte de las cuales están ligadas al tráfico de drogas.

También se ha propuesto incrementar el gasto en las fuerzas militares y policiales para combatir el narcotráfico antes de que el problema sea económica y socialmente imposible de solucionar. En ese sentido, Devida implementó el plan "Impacto Rápido" para llevar a la práctica medidas específicas en contra de la drogadicción, sin embargo, los más de 50 millones de dólares que el gobierno prometió para el programa del 2009 no habían sido desembolsados, según Wall Street Journal.

Por otro lado, el medio norteamericano señala como una fatal decisión la legalidad de la producción de hoja de coca en nuestro país. “Para complicar aún más las cosas, la producción de coca es legal en Perú, donde la hoja de la planta se ha consume desde hace siglos. Sin embargo, los expertos señalan que sólo una décima parte de la coca producida es utilizada en casa; el resto se transforma en cocaína”, se anota.

Muteki, audaz rock peruano


“No nos sentimos rockstars, esa es la diferencia”

Explicar cómo una banda de rock, nacida en el distrito de Comas, se abre paso en el difícil mercado peruano, se debe a tan sólo una palabra: empuje. Ganas es lo que les sobra a Edgar, Gino, Jason, Daniel y Hugo, integrantes del audaz grupo Muteki (Invencible en japonés). Perú Inside tuvo un momento de amena e interesante conversación con el líder y vocalista: Edgar Santiago.

Nos recibió en su casa, la cual también es el búnker de Muteki, pues cuenta con un estudio donde pueden ensayar. En el interior encontramos posters de bandas como Nirvana o los nacionales Dolores Delirio, sonaba Girls, girls, girls de Motley Crue como música de fondo. Todo estaba listo para la entrevista.

¿Cómo se inició la banda? Danos algunos detalles hasta la actualidad

Nació en el 2005 y se consolida un año después. Los integrantes han ido cambiando, pues siempre hemos tratado de mejorar nuestro sonido. Cuando firmamos contrato con Made In Rock ya habíamos cambiado dos integrantes. Luego ingresó Hugo Ortiz (batería), para darle un toque más profesional, en ese entonces estábamos grabando los tracks para el primer CD de la banda. En ese momento cambiamos de productora y ahora estamos en Revolución Producciones (manejan a otros grupos como M.A.S.A.C.R.E. y Terreviento).

Cuéntanos un poco sobre el sonido de la banda ¿Cómo lo describirías?

El gusto musical de cada integrante es variado, así que tratamos de mezclarlos. En un principio quisimos hacer screamo, luego metimos algo de metal alternativo y conseguimos nuestro sonido.

¿Cómo eran los conciertos donde empezaron a tocar y cómo son ahora? ¿Se trata de un antes y después?

Antes tocábamos en pequeños lugares, con pocos grupos. Íbamos a donde nos invitaran, sin buscar algún lucro. Luego, cuando decidimos entrar a conciertos grandes, pagábamos “derecho de piso”. Teníamos que vender una cantidad de entradas para poder tocar. Así pudimos conseguir una productora que nos respalde. Ahora ya nos pagan por tocar en conciertos con una amplia asistencia de público y bandas de renombre. Estamos juntando dinero para sacar nuestro primer CD, es una inversión. A pesar de todo lo obtenido, no nos sentimos rockstars, esa es la diferencia.

¿Sientes que lo obtenido ha sido por esfuerzo o suerte?

Pienso que la mayoría de lo obtenido ha sido por el esfuerzo de cada uno, claro que la suerte siempre ayuda. Muteki es un proyecto que nació el 2005 y recién podemos ver sus frutos.

Háblanos sobre el próximo disco

Tenemos maquetas grabadas, ahora estamos realizando algunos arreglos. No queremos perder el sonido que hemos forjado con el paso del tiempo. Vamos a “pisar el acelerador” y alejarnos de grupos que hacen básicamente lo mismo (punk-rock y nu-metal).

¿Comas tiene más rock que ofrecer?

Si, claro. Falta apoyo de parte de los productores y ganas de triunfar en las bandas. La mayoría tratan de imitar a las bandas que están de moda. Bandas como 95 Octanos y Old School pueden llegar a ser exitosas, sólo falta organización y una suerte de colectivo musical.

¿Algo más que añadir?

Agradecer a Perú Inside por la entrevista e invitar a los lectores, que aún no nos han escuchado, a nuestro My Space http://www.myspace.com/mutekiband o a http://www.purevolume.com/muteki.

Iván Gonzales Geldres

¿Abismo o vista al mar?


Los últimos casos de corrupción, en el gobierno de turno, son cosecuencias de nuestra somnolienta vigilancia ciudadana. Hemos estado confundidos entre noticias amarillistas y violencia gratuita. ¿Que Don Bieto no pudo con su genio burrero y se fue al hipódromo? ¡No! Primero leemos cómo fueron las muertes de Alicia Delgado y Marco Antonio, una y otra vez hasta saciar nuestra morbosidad tan limeña. Quizás, en algún momento de la corruptela aprista, alguna noticia nos despierte de nuestra quimera. Ya pasó en algún momento de nuestra historia con Túpac Amaru II y su rebelión contra los españoles, la cual tan sólo fue una respuesta del acaudalado ciudadano al ver truncado sus negocios. No esperemos que Alan García o Velásquez Quesquén nos asalten a mano armada para luchar por una causa justa. El momento es ahora, recapacitemos sobre nuestros actos y alcancemos el bien común.

Comas Is The Place To Be


La sociedad limeña vive mucho de las apariencias. Todos hemos conocido algún hecho digno de ser contado en una reunión amical. La típica experiencia es la de aquel que teme decir dónde vive. O bien mienten diciendo vivir en un lugar nice (La Molina, Surco o San Isidro) o dicen lo siguiente:

-Vivo en Los Olivos pero tengo familia en San Borja

Los dos hechos son igual de reprochables. Ese tipo de personas siempre vivirá con una nube gris encima de la cabeza. El temor de decir dónde vives no tiene razón de ser. Yo no vivo en Los Olivos (que se considera el nuevo point de los ricos en Lima), menos en La Planicie. Soy comeño de nacimiento y me enorgullece decirlo.

Nacer, crecer y vivir en Comas es la mejor lección de lo que es la vida en la calle. Desde muy pequeño empiezas a valorar lo que puedas tener. Y no lo digo porque tus vecinos sean grandes consejeros, sino que no sabes cuándo puedes ser asaltado (Vestir bonito de niño es casi una invitación al robo, no te dejarán sin nada pero algún accesorio perderás -gorra o reloj de pulsera, por ejemplo-). Mientras más vas creciendo aprendes a mirar siempre atrás, puede que los pasos que escuches sean de un ladrón.

Todavía siendo un pequeño entiendes la razón por la que tienes que bajar de una combi con el pie derecho. Otra lección de vida es aprender cómo regatear aunque sea por 20 céntimos de descuento. Ya a la edad de 13 años conoces al menos un lugar donde venden drogas, a esa edad también ya tendrás algún conocido que le entre al trago o a la hierba. Teniendo 15 años puedes comprar trago y cigarros. Si lo tuyo es el baile, no te preocupes, hay discotecas donde no te piden DNI para entrar y la fiesta empieza desde muy temprano.

Al comenzar a manejar, cosa que puedes hacer desde los 16, sobornar a los policías será como comulgar. Si tienes algún amigo influyente en la comisaría puede que salgas libre de toda culpa en un accidente. Y es que Comas es el segundo distrito con el índice más grande de accidentes de tránsito. Fernando Alonso no podría jamás competir con un chofer de combi de la ruta Comas-La Marina.

Otro hecho digno de recalcar es el costo de vida. Por qué pagar 15 lucas (le para la gentita) por un corte de pelo? En Comas, a lo mucho, pagas 5. La entrada del Cine Planet siempre está 5 o 7 le, mucho menos que en cualquier otro cine. Los mejores anticuchos de Lima están en el Boulevard de Retablo y te cuesta casi nada.

Las razones expuestas me hacen sentir orgulloso de mi distrito. Aprendes lo dura y jodida que es la vida siendo tan joven, apenas un infante. Además que es muy gracioso ver la cara de la gente de clase alta o media-alta al decirles "Yo vivo en Comas". Es como si te miraran con un aire de respeto luego de ello. Como si los comeños fueramos todos hijos de Django.