Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

Flavor Of Love, estilo posmoderno


Mañana tengo una exposición sobre Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show. Es un tema que, particularmente, no me parece atractivo para hacer un trabajo. Lastimosamente, en la universidad los trabajos son grupales y se eligió ese tema, por 2 votos contra uno. A continuación, les dejo un breve resumen sobre lo que expondré mañana en clase de Prácticas y escenarios.


Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show

¿De qué se trata el reality show?

Flavor Flav fue un exitoso miembro del grupo ochentero de rap Public Enemy. En este reality, el extravagante rapero tratará de encontrar una esposa entre las veinte concursantes. Cada una de ellas recibe un bling-bling en forma de reloj, el cual será quitado al momento de ser expulsadas del reality. En cada show se ven diferentes situaciones, una más hilarante y surreal que otra, pues las participantes están dispuestas a todo con tal de ser la prometida de Flavor Flav. Cabe destacar que es una respuesta divertida a The Bachelor, un reality de similares características. La diferencia es que Flavor Flav no es un tipo agraciado y las participantes distan de ser mujeres ejemplares.

¿Por qué elegimos este show?

-Flavor Of Love es una muestra del posmodernismo: En la televisión posmoderna todos son bienvenidos, no necesitas ser reconocido ni intelectual para tener tu propio espacio. La vida diaria de seres comunes puede ser divertida y obtener atención mediática.

- No está pensando para una televisión moderna: En la modernidad, los ciudadanos comunes eran noticia cuando realizaban una acción ejemplar o criminal. Había territorios completamente limitados, es decir, no podían ser escuchados salvo en contados espacios públicos y siempre opinando sobre la agenda mediática.

- Ligado a la cultura light: En esta época posmoderna, donde la tecnología ha facilitado la vida del hombre, volviéndolo un ser extremadamente cómodo, los medios de comunicación prestan más atención a la cobertura que a los hechos en sí. Es por eso que ligereza y rapidez son características de los diferentes medios de información.

- Los realitys no son del todo reales: La realidad es una construcción hecha por nuestra singular concepción del entorno donde nos desarrollamos. De tal forma, los realitys son construcciones hechas para mantener el suspenso entre programa y programa, dotando a los participantes de personalidades ambivalentes para generar un conflicto.

Respaldo académico:

- Lipovetsky: La moda es vital para la democracia y la autonomía de los individuos. En la posmodernidad, la moda es una constante que no sólo acapara lo mediático sino también lo político. La democracia trata de arreglar los problemas sociales y económicos latentes, prestando menos o nada de atención hacia las interrogantes que toman años resolver, dejándolas como bombas de tiempo para los próximos gobiernos. De igual manera, los medios de comunicación prestan su atención a la novedad y la cobertura instantánea de los hechos, sin contar su importancia en la sociedad. Por otra parte, la moda posmoderna no está definida por la élite económica o las vanguardias culturales, sino que se encuentra democratizada, es decir, cada tribu urbana tiene autonomía en lo que a moda se refiere.

- Baudrillard: Las nuevas tecnologías consiguen eliminar las distancias en todas partes. Interactividad y juicio de valor. Los avances tecnológicos han conseguido acercarnos a distintos ámbitos que estarían fuera de nuestro alcance en una sociedad moderna. Consecuentemente, la interactividad ha aumentado, consiguiendo que los consumidores de información se conviertan en "prosumers". Finalmente, gracias a la proximidad casi inmediata de los hechos, los "prosumers" han perdido el juicio de valor, no sabiendo diferenciar entre un hecho trascendental contra uno totalmente vacío. Es así como los realitys shows se han convertido en parte de nuestro cada día, robando nuestro interés y haciéndonos cómplices de hechos que carecen de total sentido para el desarrollo personal.

- Muñiz: La globalización necesita una alianza entre los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías. El apogeo y el mantenimiento de la globalización, respaldada por la hegemonía socioeconómica de los países desarrollados, depende de los rizomas conseguidos por la relación entre las nuevas tecnologías y los medios tradicionales. Los rizomas son las conexiones creadas por esta alianza, la cual se va desarrollando gracias a la interacción entre los "prosumers". Si bien es cierto, Internet ha abierto un gran espacio de información, muchos pensadores se muestran escépticos, señalando que tan sólo se trata de un pequeño grupo de medios que propagan información entre los diferentes espacios de la red. Así, los realitys shows obtienen un gran interés mediático, pues cuentan con el respaldo de grandes conglomerados, asegurando la "desinformación" del público y la vitalidad de la globalización.

El Perú en rojo


Informe del gobierno estadounidense muestra preocupante situación sobre Derechos Humanos en el Perú


En el 2008 se presentaron diversos casos de desapariciones forzadas y abuso contra menores


El Departamento de Estado norteamericano emitió su informe anual sobre Derechos Humanos del 2008, en el que se menciona al Perú como un país autoritario, corrupto y en donde se presentan casos de hostigamiento a la prensa y violencia sexual contra menores.
El documento enumera asesinatos y desapariciones atribuidas a fuerzas gubernamentales en zonas de control militar, sumado a excesos contra detenidos, pésimas condiciones carcelarias y prolongadas detenciones antes del inicio de los juicios.


Respecto al abuso sexual contra menores, el informe indica que se presentaron casi 2000 casos en infantes entre seis y once años y 845 casos entre niños de cero a cinco años. Además se advierte la presencia de violencia contra mujeres y niños, tráfico de personas, discriminación racial e incumplimiento de leyes laborales.


Las cifras que involucran directamente al gobierno de turno tampoco son alentadoras. El régimen aprista es acusado de “ataques” contra medios de comunicación por parte de autoridades locales y más de un centenar de casos sobre hostigamiento a periodistas. La corrupción gubernamental también es mencionada en el informe. Igualmente se revelan asesinatos llevados a cabo por los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA.

Chau, Hugh


No son pocos los motivos para hacernos partícipes de la orgía posmoderna de la civilización. Ahora más que nunca somos tan parecidos a los romanos o los griegos, vivimos por y para el placer. ¿Será cierto que la historia es cíclica? No lo sabemos con exactitud. De lo que sí podemos dar cuenta es de el gran festín armado en los últimos años.

Podríamos situarnos en los finales de los 90, cuando hubo una gran recuperación económica. Los estudiosos de los fenómenos sociales saben que mientras haya prosperidad habrá una mayor búsqueda del placer. No sólo del sexual, claro está. Es así como en esta casi década la degradación y la perversión se ha tornado pan de cada día. No nos conformamos con sólo un pedazo de la torta, queremos comer todo lo que podamos, hasta sentirnos conformes. ¿Acaso llegamos al punto de vomitar tan sólo para seguir comiendo?

Las empresas dedicadas al placer tuvieron su apogeo y el mundo, al menos el occidental, vivía la prosperidad sin preocuparse de lo que pudiera pasar. Quizás, aletargados e insaciables, no nos dimos cuenta del gran desastre que se avecinaba. Nos ganó la crisis económica por walkover.

Y ahora vemos lo mal que lo pasa la revista Playboy y la trasnochada industria pornográfica en Estados Unidos. La gente ya no compra gadgets como antes y los televisores LCD se aburren de repetir Hulk HD en las estanterías de las tiendas. Hasta los últimos modelos de celulares se han convertido en putas de lujo, muchos las ven pero pocos las pueden pagar.

¿Es el final del hedonismo posmoderno? Quizás algo productivo salga de dejar el placer por la lógica.

Family Values


Las familias alguna vez fueron diferentes. Hombre y mujer llegaban al matrimonio sin terceras obligaciones. La esposa, al convertirse en mamá, no guardaba reparos en cuidar a sus hijos. El padre trabajador llegaba a casa con una sonrisa. La vida era cómoda y miraban la televisión unidos. Un aire de tranquilidad envolvía el hogar familiar.

Eso sucedió no hace mucho. Fue hace menos de un centenar que se inicia un cambio económico. El "falso progreso" vendió grandes esperanzas a todos. El inicio del consumismo había empezado y todo parecía seguir su curso natural. Sin embargo, aquella institución social, con sutil toque de La Familia Ingalls, parece haber llegado a su fin.

Hoy día vemos cómo miles de jóvenes y adultos marchan hacia nuevos rumbos. La falta de oportunidades laborales es la principal razón por la que deciden marcharse. Los padres, que deciden quedarse en el Perú, no escapan a este problema. Es más, parecen vivir en una inestabilidad laboral frecuente. Hecho que conlleva a buscar más de un trabajo.

Las dos situaciones expuestas generan un distanciamiento entre los progenitores y sus descendientes. La falta de comunicación y el rol de autoridad se pierden, dejando a los hijos a su libre albedrío. Se forma así un círculo vicioso que agrava más la situación de la familia nuclear. Posteriormente, esta crisis se ve reflejada en la sociedad.

No pretendo ser moralista o religioso. Sólo pienso que una pérdida de valores podría traer malas consecuencias. Es hora de buscar un nuevo sistema de control y recuperar aquella disciplina tan venida a menos.

Estuve en el infierno (Y me acordé de ti)


Parece que hoy todo el mundo tiene un precio. No hay mujeres imposibles, sino cifras incalculables. Las autoridades se venden por un porcentaje de la inversión o por un billete de diez soles. Vivimos en Babilonia, la gran ramera. Sólo que aquí no hay religión ni moral que nos salve. Dios se puso una vez un precio y el catolicismo lo compró. Ahora se cometen los crímenes más atroces en su nombre.

Qué podemos hacer al respecto? Hay algo por lo que valga la pena luchar? Parece que ahora todos quieren encontrarse "el faenón" de su vida. Quieren "aceitar" cualquier negocio que les resulte rentable. Yo no niego ser miembro de este sistema corrupto. Soy parte de la inmundicia y me regodeo en ella. Compro objetos robados, soborno policías y tengo amistades por interés. Es la verdad de todo el asunto. Pocos son los que podrían autoproclamarse honrados.

Ya nos llegará la hora de rendir cuentas. Capitalistas y pequeños burgueses, como el que escribe, no veremos la luz al final del túnel. Todos seremos juzgados y aniquilados. Las empresas de nuestras familias no podrán seguir adelante y terminaremos mal.

Y todo esto no es porque el sistema no funcione. Están equivocados. Es justamente todo lo contrario. Funciona tan jodidamente perfecto que va sin frenos, arrasando con todo lo que encuentra a su paso. Por ello ningún Estado-Nación puede hacer algo para paliar la crisis económica actual.

Más información en el libro Utopística de Immanuel Wallerstein

Lo echamos a la suerte


No todo lo que esperas se hace realidad. En mi caso, cuando más pienso y me ilusiono sobre algo nada se vuelve realidad. Buddah estuvo en lo cierto? Mientras menos deseas más feliz eres? No busco dar una respuesta. No pretendo ser Coelho, es decir, alguien que escriba libros de autoayuda.

Llevando todo a algo más general, se podría decir que quizás esto pase con nosotros, los peruanos. Eternos habitantes de Perusalém, la tierra donde todo puede pasar. Es verdad que nuestro país está avanzando? Todo indica que no. Los índices de pobreza son manipulados, digamos que se toma lo que se quiere mostrar. El gobierno juega con nosotros al eterno enamorado, nos muestra sólo lo bueno de su persona. Poniendo bajo la alfombra toda la suciedad.

Si antes fue la infame era del guano, ahora es la infame era de los minerales.

Es éste el futuro que verán nuestros hijos y las futuras generaciones tras ellos? Un puñado de promesas que nunca fueron cumplidas. Un presidente que sonríe y engorda o se emborracha más y más, ahogándose en su putrefacta inmundicia? No deberíamos limitarnos a votar cada 5 años, deberíamos tomar un papel protagónico en este juego llamado política.

Algunos estudiosos dicen que para el 2030 el índice de natalidad y mortalidad en el Perú será parejo, casi igual. Quizás sea mejor así, traer niños al mundo no es lo deseado si es que éste se vuelve un lugar insufrible y el aire, tóxico e irrespirable.

Bendiciones a los muertos y esperanzas para los que aún creemos estar vivos.