Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

El mundo es tuyo (al menos en Minecraft)


Markus ‘Notch’ Persson tiene una de las sonrisas más sinceras en el mundo gamer y no es para menos, su videojuego, Minecraft, es todo un éxito en ventas. Hace poco se lanzó a la plataforma Xbox 360, logrando 12 millones de ediciones vendidas, todo un récord para un título independiente.

La historia de Notch empieza en Suecia, el 1 de junio de 1979. Cuenta la leyenda que a los 8 años ya había desarrollado su primer videojuego en un ordenador Commodore 128. Luego de trabajar para diferentes compañías, funda Mojang AB en 2009 y desarrolla lo que sería su videojuego más exitoso a la fecha, Minecraft.

“En gran medida, Minecraft tiene que ver con vivir experiencias únicas que nadie más ha tenido. Los niveles se generan de manera aleatoria y puedes construir lo que quieras construir. Esto lleva al juego a ser mucho más interesante que jugar algo que es exactamente lo mismo que otros han jugado”. (Notch en entrevista al portal de tecnología CNET.com. Noviembre 2013).


En efecto, el sandbox o mundo abierto construido por el creador sueco desafía a los títulos tradicionales donde se debe pasar niveles o aniquilar villanos. En este universo de 8-bits todo es posible, quizás por eso tenga tanta aceptación entre los llamados millenials.

Minecraft se ha convertido en parte de la cultura pop, series como The Simpsons o South Park ya le han rendido tributo. Hasta hizo un cameo en el nuevo videoclip de Lady Gaga. Su éxito también ha llegado a la educación escolar, el gobierno de Dinamarca está enseñando geografía en los colegios públicos a través de su plataforma.


¿Cuál será la next big thing de ‘Notch’ y los geeks de Mojang AB?  Por lo pronto ya han lanzado al mercado Scrolls, un videojuego de cartas que amenaza competir con Hearthstone de Blizzard (los responsables de entregas como Diablo, Warcraft, entre otros).

140 caracteres

Les recomiendo a ustedes, queridos readers, que se creen una cuenta en Twitter (si es que aún no la tienen). Se trata de una herramienta de la web 2.0 donde pueden enterarse lo último sobre sus artistas favoritos, políticos a quienes quieren u odian, además de estar siempre informado sobre el acontecer de nuestro país.

Siempre cuenten con los hashtag, que en el mundo de Blogger serían las palabras claves, por ejemplo, si quieren opinar sobre Perú, ponen #peru en el tweet que manden (así se le denomina al mensaje enviado por Twitter). Recuerden que tienen 140 caracteres por tweet, no olviden usar el sarcasmo así como tener una buena ortografía para conseguir seguidores. A más seguidores, más posibilidades de que se inicie una conversación o debate sobre el tema en cuestión.

Si aún dudan sobre los beneficios de crearse una cuenta, tengan presente que muchos de sus queridos actores, músicos, escritores, periodistas, políticos y deportistas ya tienen una cuenta en esta red social. No es una moda más, Twitter ha llegado para quedarse y promete convertirse en un espacio de conversación ágil para los migrantes y nativos digitales.

Caída de Facebook fue la peor en 4 años

La caída de Facebook, producida el jueves de septiembre del 2010, ha significado su peor caída en los últimos 4 años. En un post de Robert Johnson, representante de la red social, dijo que el sistema automatizado de Facebook para la solución de problemas empeoró las cosas.


"Este es el peor apagón de Facebook que hemos tenido hasta ahora, por lo que pedimos disculpas antes que nada", dijo Johnson. Agregó que el problema se prolongó por más de dos horas y fue un problema para millones de usuarios en el mundo. Además, señaló que este problema no tiene relación con la caída del miércoles, pues aquel se debió a un problema del servidor de terceros.

En palabras sencillas, Johnson describe la caída de Facebook como la presencia de un problema que quiso ser arreglado de mil formas al mismo tiempo. Lo cual llevó a la base de datos, que maneja los errores, a solicitar miles de peticiones por segundo. "Habíamos entrado a un bucle de retroalimentación que nos impedía recuperar la base de datos. La única forma de parar esto fue apagar el sitio", mencionó Johnson en el post.

La caída de la red social más popular en el mundo sólo tiene comparación con lo ocurrido en el 2006, cuando la red tenía 7 millones de usuarios. Actualmente, esta cifra representa alrededor del 1,4 por ciento de sus usuarios.

Como era de esperarse, los usuarios en Twitter comentaron sarcásticamente el destino de los animales abandonados o las plantas marchitas en Farmville (un juego muy popular en Facebook). Mientras otros reflexionaban sobre las consecuencias de la caída.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

En España se está produciendo una injusta batalla en contra de la libertad de expresión, afectando no sólo a los bloggers de ese país, sino a todo usuario que use la internet como un medio para recibir y dar información de cualquier tipo. Es por eso que este humilde blog se adhiere a cada una de las ideas del manifiesto expuesto en líneas posteriores, pues la libertad en Internet no es sólo tema de un país, concierne a cada uno de los habitantes del mundo (directa o indirectamente vinculado con el uso libre de la red de redes).

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Facebook Vs. Twitter: La Batalla 2.0 Ha Comenzado

A pesar de tener finalidades muy diferentes, los dos pilares de la web 2.0 -Facebook y Twitter- parecen estar enfrentados en una sutil guerra por mantener a sus usuarios y conseguir más adeptos. Esta batalla tecnológica se ve reflejada en la tendencia impulsada por Twitter, hablamos del microblogging, el cual está siendo imitado por muchas webs, incluída la red social creada por Mark Zuckerberg.

Y es que Facebook, causante del destronamiento de Myspace en Estados Unidos, no quiere perder terreno en cuanto a nuevas formas de comunicación entre sus usuarios. Por este motivo, cada día veremos más herramientas destinadas a la utilización del microblogging. Un claro ejemplo es la reciente incorporación del @mentions, una manera muy fácil de nombrar a nuestros amigos de Facebook en las actualizaciones de estado. Otra herramienta implementada es el Facebook Lite, minimalista presentación de esta red social que nos hace recordar al innovador diseño de su competidor.

Twitter, por su parte, no para de crecer a una velocidad vertiginosa. Un reciente estudio, realizado por Mashable, desmuestra que Twitter cerró el año 2009 con 18 millones de usuarios en Estados Unidos. Esto significa 12 millones de usarios más que a finales del 2008. Los agigantados pasos de la compañía, sumado al uso masivo de estrellas de Hollywood y famosos deportistas, han despertado el interés de reconocidas marcas para promocionar sus servicios a través de ella.

Es así como Facebook y Twitter no sólo se disputan millones de usuarios, sino también jugosos ingresos por publicidad. Tendremos que esperar unos meses para ver hacia dónde va la tendencia de cada web. Después de todo, los únicos beneficiados por esta guerra 2.0 somos los usuarios, quienes disfrutaremos de nuevos servicios y mejores formas de comunicación.

Un Poco De Paciencia


Estamos acostumbrados a la innovación y la rapidez, la tecnología nos hizo algo flojos y olvidamos que las mejores cosas se hacen esperar. Muchas situaciones pueden reflejar lo que expongo, lo vemos a diario en nuestros hogares -cuando renegamos porque la comida no está hecha- nuestros centros de estudio -cuando queremos exponer para irnos de una vez- en la calle -vamos a a pagar un recibo y hay una interminable cola. Quizás el ejemplo más ilustrativo sea el de los fast food, pues no tenemos que esperar 15 o 20 minutos para ser atendidos y poder disfrutar de una comida chatarra.


Ante esta dificultad, propongo que nos tomemos un tiempo para reflexionar y relajarnos. Nuestra mente no puede ir a 100 por hora siempre, de otra manera acabaríamos mentalmente inútiles, convirtiéndonos en autómatas sin capacidad de raciocinio. Seamos más pacientes, a veces es mejor esperar e ir despacio. Al final, lo importante no es llegar primero sino cómo saber llegar.

Flavor Of Love, estilo posmoderno


Mañana tengo una exposición sobre Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show. Es un tema que, particularmente, no me parece atractivo para hacer un trabajo. Lastimosamente, en la universidad los trabajos son grupales y se eligió ese tema, por 2 votos contra uno. A continuación, les dejo un breve resumen sobre lo que expondré mañana en clase de Prácticas y escenarios.


Flavor Of Love, una mirada posmoderna al reality show

¿De qué se trata el reality show?

Flavor Flav fue un exitoso miembro del grupo ochentero de rap Public Enemy. En este reality, el extravagante rapero tratará de encontrar una esposa entre las veinte concursantes. Cada una de ellas recibe un bling-bling en forma de reloj, el cual será quitado al momento de ser expulsadas del reality. En cada show se ven diferentes situaciones, una más hilarante y surreal que otra, pues las participantes están dispuestas a todo con tal de ser la prometida de Flavor Flav. Cabe destacar que es una respuesta divertida a The Bachelor, un reality de similares características. La diferencia es que Flavor Flav no es un tipo agraciado y las participantes distan de ser mujeres ejemplares.

¿Por qué elegimos este show?

-Flavor Of Love es una muestra del posmodernismo: En la televisión posmoderna todos son bienvenidos, no necesitas ser reconocido ni intelectual para tener tu propio espacio. La vida diaria de seres comunes puede ser divertida y obtener atención mediática.

- No está pensando para una televisión moderna: En la modernidad, los ciudadanos comunes eran noticia cuando realizaban una acción ejemplar o criminal. Había territorios completamente limitados, es decir, no podían ser escuchados salvo en contados espacios públicos y siempre opinando sobre la agenda mediática.

- Ligado a la cultura light: En esta época posmoderna, donde la tecnología ha facilitado la vida del hombre, volviéndolo un ser extremadamente cómodo, los medios de comunicación prestan más atención a la cobertura que a los hechos en sí. Es por eso que ligereza y rapidez son características de los diferentes medios de información.

- Los realitys no son del todo reales: La realidad es una construcción hecha por nuestra singular concepción del entorno donde nos desarrollamos. De tal forma, los realitys son construcciones hechas para mantener el suspenso entre programa y programa, dotando a los participantes de personalidades ambivalentes para generar un conflicto.

Respaldo académico:

- Lipovetsky: La moda es vital para la democracia y la autonomía de los individuos. En la posmodernidad, la moda es una constante que no sólo acapara lo mediático sino también lo político. La democracia trata de arreglar los problemas sociales y económicos latentes, prestando menos o nada de atención hacia las interrogantes que toman años resolver, dejándolas como bombas de tiempo para los próximos gobiernos. De igual manera, los medios de comunicación prestan su atención a la novedad y la cobertura instantánea de los hechos, sin contar su importancia en la sociedad. Por otra parte, la moda posmoderna no está definida por la élite económica o las vanguardias culturales, sino que se encuentra democratizada, es decir, cada tribu urbana tiene autonomía en lo que a moda se refiere.

- Baudrillard: Las nuevas tecnologías consiguen eliminar las distancias en todas partes. Interactividad y juicio de valor. Los avances tecnológicos han conseguido acercarnos a distintos ámbitos que estarían fuera de nuestro alcance en una sociedad moderna. Consecuentemente, la interactividad ha aumentado, consiguiendo que los consumidores de información se conviertan en "prosumers". Finalmente, gracias a la proximidad casi inmediata de los hechos, los "prosumers" han perdido el juicio de valor, no sabiendo diferenciar entre un hecho trascendental contra uno totalmente vacío. Es así como los realitys shows se han convertido en parte de nuestro cada día, robando nuestro interés y haciéndonos cómplices de hechos que carecen de total sentido para el desarrollo personal.

- Muñiz: La globalización necesita una alianza entre los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías. El apogeo y el mantenimiento de la globalización, respaldada por la hegemonía socioeconómica de los países desarrollados, depende de los rizomas conseguidos por la relación entre las nuevas tecnologías y los medios tradicionales. Los rizomas son las conexiones creadas por esta alianza, la cual se va desarrollando gracias a la interacción entre los "prosumers". Si bien es cierto, Internet ha abierto un gran espacio de información, muchos pensadores se muestran escépticos, señalando que tan sólo se trata de un pequeño grupo de medios que propagan información entre los diferentes espacios de la red. Así, los realitys shows obtienen un gran interés mediático, pues cuentan con el respaldo de grandes conglomerados, asegurando la "desinformación" del público y la vitalidad de la globalización.

Un nuevo integrante de la familia

Desde su aparición, la televisión ha sido llamada la "caja boba" de la modernidad. Hoy, en plena época del posmodernismo, la tecnología avanza a pasos fulminantes y violentos. No es ninguna novedad que los televisores LCD y Plasma son el "boom" de este año. Por qué nos vemos en la necesidad de comprarlos? Pues no tengo la mínima idea. Quizás tiene que ver con lo dicho por Sartori en "Homo Videns". El autor señala que ahora la mayoría de individuos tienen un aprendizaje visual, por eso la mayoría de personas no tienen la costumbre de leer. O lo que es peor, leer y no entender nada de lo que se dice.

Quizás mi familia vaya por el camino a ser "Homo Videns". Empezando por este servidor, quien disfruta mucho las películas y los sitcoms (comedias televisivas para el gran público). Y es que la televisión ya no es más el tonto y retrasado de los medios audiovisuales. Claro, hay programas que todavía se empeñan a mostrar "visual shit". Pero, en líneas generales, si tienes cable puedes pasar horas de diversión.

A lo que iba, tenemos en casa un LCD de 32'. Samsung es la marca elegida. Tiene Full HD y conexión para mi querida notebook (laptop para el público en general). Hoy mi viejo está afanado con ver "El Deportivo" en la nueva tele, así que no puedo ver "La delgada línea roja". Será para mañana.

Blao