Mi nombre es Ilegal, Minero Ilegal

En el Perú no existe actividad tan polémica como la minería, su alta rentabilidad es siempre contrastada con la contaminación que causa al medio ambiente. Y no es para menos, por muchos años, las grandes mineras contaminaron pueblos, ríos, cultivos y ganados que estaban cerca a la zona de extracción. El gobierno hizo oídos sordos a los reclamos de la población y dejó a miles de ciudadanos en la miseria, abandonados y sin recibir ayuda alguna por la depredación de sus tierras, sin contar las malformaciones con las que nacían sus hijos y la constante presencia de problemas de salud -mayormente relacionadas al bloqueo del sistema respiratorio-.

Sin embargo, con el devenir de los tiempos, la responsabilidad social y la preocupación por el daño causado al medio ambiente han sido tomados en cuenta por las grandes empresas mineras. Muchas de ellas hacen esfuerzos, invirtiendo millones de dólares, para contaminar lo mínimo posible y respetar la cosmovisión de los pobladores aledaños a la zona de extracción. Este cambio no se debe a una toma de conciencia por parte de las empresas, es sólo consecuencia de la economía y la preocupación de los grandes empresarios por ser percibidos positivamente ante la opinión pública.

Ante este panorama y el alza de precios en los minerales, especialmente el oro, muchos pobladores decidieron no llegar a un acuerdo con estas grandes mineras, pues consideraban que estaban siendo estafados con el dinero que percibían por canon minero -millones de dólares que son ínfimos si los comparamos con lo obtenido en la extracción por parte de las grandes mineras-. Ante este problema, empezó la llamada "minería informal" que es tan sólo un eufemismo para la "minería ilegal" por razones que a continuación expresaremos.

La extracción de minerales, con un mínimo de contaminación al medio ambiente, es sólo posible si se lleva a cabo con los equipos y los implementos de seguridad adecuados. Los mineros ilegales sólo se preocupan por extraer el oro u otros minerales, sin tomar en cuenta los pasivos ambientales que resultan de su actividad. La gran minera respeta las horas de trabajo y los salarios de cada trabajador, los dueños de las mineras ilegales practican el llamado "cachorreo", que consiste en 20 días de trabajo para el dueño -donde los trabajadores no perciben ningún salario- y 10 días para ellos -recibiendo dinero de acuerdo a lo que extraigan en ese lapso-. Las grandes empresas formales se adaptan a las leyes peruanas, cumpliendo todos los requisitos laborales, ambientales y de salud que exigen los entes vinculados a esta actividad. La llamada minería informal no respeta la salud de sus trabajadores, permite la explotación de menores -tanto en las minas como en bares, donde muchas menores ejercen la prostitución- y ejercen su ilegal negocio sin rendirle alguna retribución al Estado.

Como vemos, la minería ilegal no es solución alguna para la pobreza y el atraso de las comunidades más alejadas de nuestro país. El gobierno debe tomar las medidas respectivas en este tema, involucrando a todos los entes que estén relacionados -directa o indirectamente- con el tema. En vez de enfrentar con gases lacrimógenos a las masas aturdidas por la pobreza y el olvido, debe buscar un diálogo que involucre a todos los actores sociales a favor de la concertación y el verdadero desarrollo de nuestro pueblo.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

En España se está produciendo una injusta batalla en contra de la libertad de expresión, afectando no sólo a los bloggers de ese país, sino a todo usuario que use la internet como un medio para recibir y dar información de cualquier tipo. Es por eso que este humilde blog se adhiere a cada una de las ideas del manifiesto expuesto en líneas posteriores, pues la libertad en Internet no es sólo tema de un país, concierne a cada uno de los habitantes del mundo (directa o indirectamente vinculado con el uso libre de la red de redes).

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Párrafos Tuyos

Esto no es poesía, mi vida,
son simples devaneos
de una mente enferma
que encontró su valium

Nunca fui romántico, confieso,
siempre me gustó lo malo,
aquello que no se enseña
y se aprende a lo violento

Soy una planta marchita,
colgada en balcón virreynal
hijo de ínfulas malditas,
lo mundano y adverso

Fanático del rock, hip-hop
y boleros, nunca fui del clero
ni de la causa internacional,
fui diagnosticado ser irracional

Adicto al crack con somníferos,
conoció el amor en sueños
entre hermosos rizos negros
buscó sus labios y la besó

Hoy se siente Dios y humano,
dejó atrás el pecado carnal
para entregarse a la piedad,
pues lo celestial lleva su nombre

Gloria, mi seráfica predilección
haces de este transgresor
un confeso y noble creyente
del amor tan dulce como perverso

FAQ (Preguntas Frecuentes Sobre Nosotros)

Comienzo este escrito que no tiene frenos pues mis letras desconocen de límites -cuando se trata de escribir sobre ti-


Mucha gente me pregunta qué es lo que me gusta de tu persona, por qué te encuentro agradable, qué me motiva a enamorarme así. Yo no les puedo responder -no me malentiendas, sé lo que quiero y conozco cada uno motivos por los cuales eres mi adoración- tan sólo que me cuesta expresarlo en palabras, siempre fue un problema para mi.

Es por eso que hoy te escribo este post, a ti y a todos los que alguna vez preguntaron por qué estoy enamorado de ti.

Desde que te conocí, aquella vez que comimos Domino's Pizza en el fin de semana universitaria -al que tímidamente me animé a invitarte- me di cuenta que eras muy especial, una de esas personas que mueven tu universo con tan sólo una acción. Luego de terminar de comer, me preguntaste ¿Tengo algo en los dientes? Enseñándome toda tu dentadura. Demostraste ser espontánea y actuaste sin temor a pensar en lo que yo podía decir, así empezó todo.

Me gusta que seas conversadora, siempre digas lo que sientes y cuando recién conozcas a alguien demuestres interés -así esa persona te resulte jodidamente aburrida- siempre te ganas el cariño de todos y las personas tienden a admirar mucho de ti, se nota cuando hablan contigo y te miran como el gatito de Shrek -nunca vi la película pero ese gato es tierno hasta por gusto-

Tus gustos musicales son parte de mi, me has enseñado algunos grupos que no conocía y a valorar los clásicos del ayer, esos que suenan tan nuevos a nuestros oídos contaminados de tanta música reciclada, como bien lo anotó el célebre Hegel (es imposible crear una nueva forma de expresión artística pues ya todo está hecho).

Admiro tu fortaleza para afrontar los momentos difíciles, las ganas que pones a todo lo que haces y la fe que todo lo malo algún día podrá cambiar. Adoro tu amor por los animales, la conexión que posees con lo terrenal, sé que añoras un mundo como el de antes y por eso te amo. Me gusta que seas inteligente hasta para hacer alguna broma, que seas irónica y mordaz, adoro que sientas y no seas plástica, fría y superficial. Amo tu estado natural.

Me gusta conversar contigo, caminar a tu lado, verte sonreír, abrazarte cuando estás triste y besarte en momentos de pasión -deseo que tiene tanto de animal como humano- adoro ser razonablemente loco por tus formas y un tierno enamorado de tus dulces caricias. Te amo por todos los motivos escritos arriba y todos los demás que yacen en el tintero imaginario de la mente perturbada y sórdida, aquella que vuelve a vivir gracias a nuestras ansias de amarnos a toda hora, sintiéndonos uno en esta ciudad donde sólo existe soledad.

Te amo Coty

Suspiro & Reflexión

Amor es una palabra que puede parecer tan lejana para muchos, almas desesperadas por ver el fin de su soledad. Nada es tan fácil y tan complicado a la vez que enamorarse, es un proceso avasallador que nos atrapa sin darnos cuenta. De pronto, como quien no quiere, ya nos encontramos en un tren sin haber pagado por nuestro ticket.


El amor es un sentimiento que nos enceguece para mostrarnos un mundo mejor, lleno de esperanza y deseos de seguir creciendo, es esperanzador. Pensarán que ando completamente enamorado, cosa que es verdad, pero créanme cuando les digo lo siguiente:

"Sean felices, vayan caminando sin preocupaciones por las calles y vivan todo lo posible, pues el amor llegará en el momento oportuno y menos esperado".

Resulta que cada vez son más las personas solitarias en esta época de posmodernidad llena de información y comunicación sin fronteras. ¿Nos sentíamos mejor antes, cuando la tecnología no traspasaba nuestra privacidad? Es una pregunta capciosa, sin respuesta absoluta, lo único certero es que en un futuro no muy lejano nos casaremos online y conviviremos en Second Life.

Facebook Vs. Twitter: La Batalla 2.0 Ha Comenzado

A pesar de tener finalidades muy diferentes, los dos pilares de la web 2.0 -Facebook y Twitter- parecen estar enfrentados en una sutil guerra por mantener a sus usuarios y conseguir más adeptos. Esta batalla tecnológica se ve reflejada en la tendencia impulsada por Twitter, hablamos del microblogging, el cual está siendo imitado por muchas webs, incluída la red social creada por Mark Zuckerberg.

Y es que Facebook, causante del destronamiento de Myspace en Estados Unidos, no quiere perder terreno en cuanto a nuevas formas de comunicación entre sus usuarios. Por este motivo, cada día veremos más herramientas destinadas a la utilización del microblogging. Un claro ejemplo es la reciente incorporación del @mentions, una manera muy fácil de nombrar a nuestros amigos de Facebook en las actualizaciones de estado. Otra herramienta implementada es el Facebook Lite, minimalista presentación de esta red social que nos hace recordar al innovador diseño de su competidor.

Twitter, por su parte, no para de crecer a una velocidad vertiginosa. Un reciente estudio, realizado por Mashable, desmuestra que Twitter cerró el año 2009 con 18 millones de usuarios en Estados Unidos. Esto significa 12 millones de usarios más que a finales del 2008. Los agigantados pasos de la compañía, sumado al uso masivo de estrellas de Hollywood y famosos deportistas, han despertado el interés de reconocidas marcas para promocionar sus servicios a través de ella.

Es así como Facebook y Twitter no sólo se disputan millones de usuarios, sino también jugosos ingresos por publicidad. Tendremos que esperar unos meses para ver hacia dónde va la tendencia de cada web. Después de todo, los únicos beneficiados por esta guerra 2.0 somos los usuarios, quienes disfrutaremos de nuevos servicios y mejores formas de comunicación.

El Pecado De Haití

Recientemente disfruté un capítulo de la tercera temporada de The Big Bang Theory, donde Sheldon Cooper habla sobre la hambruna en la India (acotación hecha por la escaza comida que ordenaron y el número de invitados que se unían a la degustación). Para él, este problema se podría resolver si repartimos los alimentos convenientemente en aquel país. Esto es, en esencia, la simple solución capitalista para dar por cerrado un problema que va mas allá del ámbito económico.

Ahora, queridos lectores, les propongo reemplazar el país, al que Sheldon se refiere, por Haití (el país más pobre de América Latina y que fue recientemente devastado por un terremoto). No necesitamos un PHD en sociología para darnos cuenta de que la solución no pasa por un fallo en la repartición de alimentos. Tanto en Haití, como en la India y otros países emergentes, hay una brecha abismal que separa a los ricos de los pobres. Esta diferencia es causada por un mal sistema político que tan sólo se preocupa en resolver los problemas de corto plazo, omitiendo -de manera cínica- los problemas de mediana y larga solución.

El capitalismo ha sucumbido a los pueblos latinoamericanos a un estado de infinita fe, el cual es alimentado por promesas de cambio y falso progreso. La autogestión, el diálogo del pueblo en pequeños grupos organizados y un control de la sociedad civil hacia las autoridades son tan sólo tres pasos que deberíamos tomar en cuenta para un verdadero progreso sostenido y de acuerdo a las posibilidades de cada país.